
El nuevo sistema Verifactu para pymes transformará la forma en que las pequeñas y medianas empresas gestionan su facturación. Basado en el Real Decreto 1007/2023, modificado por el Real Decreto 254/2025, este reglamento introduce un marco obligatorio que garantiza la integridad, trazabilidad y autenticidad de los registros de facturación en toda España.
A partir de 2026, las empresas deberán utilizar programas con declaración responsable del fabricante, desarrollados conforme al RD 1007/2023 y al sistema Verifactu, diseñado para reforzar el control tributario y digitalizar la gestión fiscal con plenas garantías legales.
Qué es Verifactu y cuál es su función
Verifactu —abreviatura de “Sistema de emisión de facturas verificables”— es una arquitectura digital de control fiscal promovida por la AEAT. La utilización de Sistemas VERI*FACTU —es decir, con remisión automática y continuada de todos los registros a la AEAT— es voluntaria; lo que sí es obligatorio para todas las empresas es utilizar programas de facturación conformes con el RD 1007/2023.
Si quieres entender en qué casos compensa optar por VERI*FACTU y en cuáles no aporta ventajas adicionales, puedes consultar nuestra guía comparativa: VeriFactu Sí o No. Su función principal es asegurar que cada factura emitida sea verificable, inalterable y trazable, permitiendo a la Administración comprobar su autenticidad en tiempo real cuando se utiliza VERI*FACTU.
Los sistemas que cumplan con las especificaciones técnicas establecidas pueden denominarse “Sistemas VERI*FACTU”, y las facturas incluirán la mención “Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT” únicamente cuando el sistema remita todos los registros a la AEAT (Sistemas VERI*FACTU).
Esto garantiza que el registro de facturación se haya creado conforme al principio de cumplimiento tributario por diseño, uno de los pilares de la reforma digital española.
Fechas clave de implantación del sistema Verifactu para pymes y autónomos
Tras la modificación del calendario establecida en el Real Decreto 254/2025, las fechas de aplicación son:
- 1 de enero de 2026: inicio de la obligación para las sociedades sujetas al Impuesto sobre Sociedades.
- 1 de julio de 2026: entrada en vigor para autónomos y pymes que tributen en el IRPF.
- Fabricantes y desarrolladores de software: deberán ofrecer versiones adaptadas y certificadas dentro de los nueve meses siguientes a la publicación de la orden ministerial que detalle los requisitos técnicos.
El reglamento excluye a quienes ya utilizan el Suministro Inmediato de Información (SII), dado que sus sistemas cumplen los mismos objetivos de integridad y trazabilidad tributaria.
Requisitos principales de un sistema Verifactu para pymes
Los programas de facturación deberán cumplir con los requisitos técnicos del Real Decreto 1007/2023, entre los cuales destacan:
- Integridad y conservación de los datos: ninguna factura podrá ser modificada o eliminada sin dejar constancia.
- Encadenamiento y trazabilidad: cada registro se vincula al anterior mediante un hash único, garantizando el seguimiento completo.
- Accesibilidad y legibilidad de los datos durante el plazo legal establecido por la Ley General Tributaria.
- Registro de eventos que documente automáticamente cualquier acción o alteración.
- Certificación del software mediante una declaración responsable del fabricante que asegure el cumplimiento normativo.
El uso de sistemas conformes simplifica la relación con la AEAT y refuerza la confianza entre empresas, clientes y proveedores.
Ventajas de Verifactu para las pymes
La adaptación a Verifactu no solo implica cumplimiento legal, sino también una mejora estructural en la gestión empresarial. Las pymes obtienen beneficios tangibles en eficiencia, control y transparencia.
Entre los principales impactos positivos destacan:
- Simplificación administrativa y reducción del tiempo dedicado a tareas fiscales repetitivas.
- Prevención del fraude y errores contables, gracias a registros automáticos e inalterables.
- Ahorro de costes de cumplimiento mediante integración digital con la AEAT.
- Mayor competitividad, al operar con sistemas modernos, seguros y verificados.
Cómo prepararse antes del 2026
El cumplimiento no debe dejarse para el último momento. Las pymes deberían seguir un proceso de adaptación planificado que contemple dos fases clave:
- Evaluación del sistema actual y selección del software adecuado.
Es esencial verificar que el programa actual cumple con los estándares de integridad y trazabilidad exigidos por el Real Decreto. En caso contrario, conviene migrar hacia una solución certificada como Facturhello, desarrollada según las especificaciones Verifactu. - Implantación y capacitación del personal.
Una vez seleccionado el sistema, la pyme deberá garantizar la capacidad técnica de remisión exigida por el RD 1007/2023 y, en caso de optar por VERI*FACTU, configurar la conexión segura con la AEAT, formando además a los equipos administrativos para su correcta utilización.
Conclusión
Verifactu para pymes representa un paso decisivo hacia la transparencia y la modernización fiscal en España. A partir de 2026, todas las empresas deberán emitir facturas con sistemas que garanticen trazabilidad y verificación electrónica, contribuyendo a un ecosistema empresarial más confiable y digitalizado.
Lejos de ser una carga, esta transición ofrece a las pymes la oportunidad de alinearse con los estándares europeos de digitalización fiscal, ganar eficiencia interna y mejorar la relación con la Administración Tributaria.
Empieza hoy a cumplir con Verifactu.
Adelántate a la normativa y evita sanciones. Con Facturhello, tu pyme puede emitir facturas verificables totalmente adaptadas al Real Decreto 1007/2023 y a las exigencias de Verifactu 2026. Configura tu cuenta en minutos y trabaja con total seguridad fiscal.
Comienza ahora con Facturhello ›
